sábado, 7 de septiembre de 2013

NUTRICIÓN Y SALUD EN LA ADOLESCENCIA.

NUTRICIÓN Y SALUD EN LA ADOLESCENCIA.
Cada uno de los puntos anteriores se refiere a un factor que está relacionado con la nutrición de los adolescentes. ¿Puedes identificar a qué campo pertenece cada uno de ellos? Por ejemplo, el primero es el factor biológico ¿y los demás?
R= Psicológico, económico. Religioso. Cultural, físico y biológico.
Hasta aquí, la autora ha insistido en que medio en el que se desarrollan los adolescentes influye en sus hábitos alimenticios. Piensa en ejemplos de cómo influyen: la familia, la escuela, los medios de comunicación y la colonia o el lugar de residencia.
R= Familia: Los padres siempre nos dicen que comamos frutas, verduras y agua.
Escuela: Nos dan a conocer que alimentos son buenos ( pirámide alimenticia)
Medios de comunicación: Publicidad.
Colonia o lugar de residencia: Campañas.
Según la autora, ¿cuál es la función que deberían tener las personas que se relacionan con los adolescentes en el campo de la educación, la salud y la nutrición?
R= Hacer ejercicio, tener buena salud y hacer campañas alimenticias.
Explícate a ti mismo(a) por qué cada uno de los grupos que menciona la autora se considera de riesgo en el aspecto nutricional.

R=Porque debido a una mala alimentación se producen enfermedades en los jóvenes y niños, tales como crónicas y trastornos metabólicos.
Define las siguientes palabras: fisiológica, menarquía, epífisis óseas.
R= Fisiología: Derivado de la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos.
Menarquia: Es el día que se produce el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual.
Epífisis Oseas: Se define a cada uno de los extremos de hueso largo, es donde se sitúan las articulaciones.
Los hombres y las mujeres no crecemos igual. ¿Cuáles son las diferencias que resalta la autora?
R=Los varones engordan a mayor velocidad y crecen menos rápido que las mujeres, también enflaquecen más y aumentan sus células adiposas.
Las mujeres tienen un aumento progresivo de acumulación de grasa.
Cuando conversamos sobre alimentación y dietas estamos acostumbrados a escuchar o a mencionar la palabra calorías. Pero ¿sabemos realmente de qué se trata? Investiga y define claramente qué es una caloría.
R= Es una unidad de energía, la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua pura.
Según lo mencionado en los dos párrafos anteriores ¿cuál es la relación entre el consumo de proteínas y el de calorías?
R=  Que hoy en día hay varios productos    que contienen ambas.
Según la autora ¿cuál es la fuente más recomendable de vitaminas, las fórmulas químicas o los alimentos naturales?
R= Los alimentos naturales, porque en algunas ocasiones la cosas que contienen químicos pueden dañar nuestro organismo.
¿Para qué sirve la evaluación nutricional?
R=  Porque indica el metabolismo celular y su determinación permite evaluar el nivel de funcionamiento celular en relación con la disponibilidad y el uso de los nutrientes necesarios.
Para comprender mejor este apartado, busca cuál es la idea central de cada tema. Si bien se proporcionan datos alimenticios y listas de nutrientes, en cada uno hay una idea central. Te damos un ejemplo en el primer tema.
Idea central: Durante el embarazo y la lactancia en la adolescencia es muy importante aumentar el consumo de proteínas, calorías y vitaminas.
R= ANTICONCEPCION ORAL:
Los anticonceptivos orales pueden modificar los procesos metabólicos, aumentan colesterol y triglicéridos. Por eso es necesario que los jóvenes fomenten buenos hábitos nutricionales y observación clínica respecto al uso de anticonceptivos.


DEPORTES:
En ciertas ocasiones el desgaste físico daña nuestro organismo, si hacemos ejercicio debemos tener una buena alimentación; cada persona debe tener su propia dieta conforme a su desgaste físico.
MEDICAMENTOS Y USO DE DROGAS:
Varios medicamentos o drogas afectan una nutrición adecuada durante la adolescencia. Pueden causar muchas enfermedades y deficiencias por eso es necesario que a un adolescente con este problema se tenga en observación.
DIETAS NATURALES, MACROBIOTICAS Y VEGETARIANAS:
A veces la gente, los problemas o la misma familia nos orilla a tener un problema alimenticio, lo más común es dejar de consumir alimentos y fuentes energéticas y esto causa que se disminuyan los tejidos y a su vez el crecimiento.
Investiga los síntomas de este trastorno nutricional.
R= Los síntomas pueden abarcar:
  • Sentirse malhumorado.
  • Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio.
  • Dolores de cabeza.
  • Problemas para concentrarse o pensar.
A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:
Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica abarcan:
  • Heces oscuras, alquitranadas o con sangre.
  • Sangrado menstrual abundante (mujeres).
  • Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras).
  • Pérdida de peso (en personas con cáncer).

¿Qué recomendaciones podrías hacer a los adolescentes basado en la información que nos han dado sobre las caries?
R= Pues de que tenemos que cuidar mucho nuestra higiene bucal, lavarnos los dientes tres veces al día y no comer muchos alimentos que puedan picar nuestros dientes ni lastimar e irritar nuestras encías.
El acné está relacionado con muchos factores, pero parece que la alimentación no interviene en ello. ¿Qué otras ideas has escuchado acerca de por qué aparece el acné?

R= Pues por consumir muchas cosas con grasa, por ejemplo, la mayoría de la gente se mantiene abstento a comer chocolate, cacahuates, sabritas, refrescos, de igual forma hay gente que piensa que al consumir demasiado pollo alborotan hormonas y eso ocasiona la aparición de ello.

Igual se tiene la idea de que el maquillaje en exceso daña la piel.

Uno de los hábitos para prevenir esta enfermedad es evitar el consumo de colesterol. ¿Qué otros puedes identificar?

R= También la podemos prevenir haciendo ejercicio, y el consumo escaso de sal.

La autora menciona diversos factores que influyen en la conducta dietética de los adolescentes con cáncer. ¿Cuáles son estos factores?

R= El miedo a la muerte, la debilidad física, el aislamiento social, los cambios de apariencia física y el dolor pueden influir en los hábitos alimentarios.





GLOSARIO.

Impulsora: Se le aplica a la persona que ha aportado la ayuda o la fuerza necesaria para hacer que una cosa crezca.

Restrictiva: Que tiene capacidad para reducir o restringir a limites menores.

Catalizadores: Funcionan proporcionando un camino de reacción alternativa al producto de reacción.

Epidemiológicos: Es una disciplina científica que estudia la distribución o determinantes relacionados con la salud.

Toxicómanos: Se le aplica a la persona que tiene el hábito o necesidad de consumir sustancias que producen sensaciones agradables.

Metabólicos: Es el conjunto de reacciones bioquímicas y físicas, que se producen en una célula.

Cronológica: Relativo a la fecha o al momento en que sucede un hecho.

Hincapié: Colocar el pie para ayudar o para hacer fuerza.

Reciprocas: Se le aplica a la acción o sentimiento que se da entre dos personas o cosas y se ejerce simultáneamente e inversa.

Crucial: Que es muy importante para algún desarrollo o solución de una cosa.

Paradójicamente: Es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.

Adiposidad: Acumulación excesiva de grasa en el organismo.




Elabora una tabla en la que indiques qué alimentos contienen los nutrientes señalados en el texto


PROTEINAS
ALIMENTOS
PROTEINA ANIMAL
Carnes rojas, queso, leche y huevos, igual en carnes blancas (aves pescado)
PROTEINA VEGETAL
Soya, avena, arroz, maíz, trigo, yuca, nueces, verduras, y frijol.
MINERALES
ALIMENTOS
HIERRO
Frijol negro, brócoli, tomate y jitomate.
ZINC
Huevo, leche, remolacha, lechuga, coles y zanahoria
MAGNESIO
Queso, camarón, langosta, pollo y costillas de  puerco.
FOSFORO
Sardina, chocolate, huevo, yogurt y pescado.
YODO
La soya, pan, queso, leche y helado.
COBRE
Hígado de pollo, nueces, lentejas, dulces y almejas.
CROMO
Espinaca, berro, lechuga, pimiento verde y cebolla.
COBALTO
Riñones, hígado, leche, ostras y almejas.
FLUOR
Sardina, patatas, naranja, cebolla y gelatinas.
VITAMINAS
ALIMENTOS
COMPLEJO B
Hígado, carne, arroz integral y pescado.
ACIDO FOLICO
Cacahuates, frijoles, lentejas, avena y maíz.
VITAMINA B12
Carne, leche, queso, yogurt e hígado.
VITAMINA B6
Maíz, jamón, ajo, arroz y pasas.
NIACINA
Aguacate, melón, mango, habas y guisantes.
RIBOFLAVINA
Leche, ternera, pescado, trigo y cereales.
TIAMINA
Harina, galletas, guisantes, frijoles y habas.
VITAMINA C
Ciruela, guayaba, chile, grosella y naranja
VITAMINA A
Maíz, almendra, calabaza, tomate y trigo.
VITAMINA E
Almendra, cacahuate, avellana y brócoli.

hulises85@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario